Evaluación de la personalidad

La evaluación de la personalidad consiste en una tarea habitual en la psicología, en las distintas especialidades, considerando que se asume que la personalidad es un impulsor de la conducta y puede explicar algunos patrones de comportamiento y, además, cumple una función predictora sobre el comportamiento futuro de las personas.

Los métodos para su exploración son los mismos que utiliza la psicología, expuestos en la Unidad 1 (parágrafo 1.7), aquí insistiremos en sus características y la información relevante que se puede obtener mediante estos métodos y técnicas para conocer la personalidad. Iniciemos por explicar cuál es el objetivo de la evaluación de la personalidad: obtener información de cada sujeto (persona individual) acerca de los patrones de conducta que pudieran ser clasificados según algún sistema específico, como algún “tipo” de personalidad o identificar cuáles son los rasgos predominantes. Lamentablemente, en muchos casos, las denominaciones sobre las características de la personalidad mantienen conceptos asociados a rasgos patológicos, lo que no necesariamente se corresponde con el enfoque actual en el que se buscan describir características normales de ajuste omitiendo etiquetas negativas.

Además de los que aparecen a continuación, se ha utilizado el método experimental para intentar revelar el tipo de personalidad que presenta una persona, Eysenck describe un experimento realizado con un aparato denominado “rotor de persecución” con el que se sometía a las personas evaluadas a realizar una tarea muscular bastante sencilla, pero que implicaba un tiempo para mejorar el desempeño, con la cual se podía diferenciar claramente las tendencias extravertidas o introvertidas de los sujetos (Eysenck, 1965/1987). Lo habitual es que los rasgos y tipos de personalidad sean explorados aplicando las siguientes técnicas:

Entrevistas

Es la técnica de exploración psicológica por excelencia, en la mayoría de los textos sobre evaluación psicológica, se aconseja iniciar el proceso de evaluación con una entrevista. Se ha mencionado que la entrevista se estructura como una conversación entre dos o más personas, que presenta una clara diferencia de roles con un objetivo específico. En la evaluación de la personalidad se busca identificar los patrones más o menos estables de personalidad. Se utilizan modalidades más o menos abiertas (sin preguntas estructuradas previamente establecidas), pero también se han propuesto entrevistas estructuradas, Otto Kernberg propone un diagnóstico estructural, mediante una “Entrevista Estructural” (Kernberg, 1987, pp. 25-45), la entrevista estructurada para el diagnóstico de la personalidad de la Asociación Americana de Psiquiatría –acorde a la clasificación DSM de la misma asociación denominada, “Structured Clinical Interview for DSM-5” (SCID), con una versión SCID-PD para los trastornos de la personalidad– y el cuestionario estructurado de evaluación de la personalidad de la Organización Mundial de la Salud “International Personality Disorder Examination” (IPDE).

Observación

La observación como método de investigación se aplica de manera muy diferente en la evaluación de la personalidad. Lo que interesa es conocer los patrones de respuesta y la observación en ambientes naturales puede ofrecer una información importante aunque no serán registrados los pensamientos y emociones que no se expresen abiertamente. La observación es más comúnmente utilizada en el contexto clínico, con la intención de contrastar la información proveída por la persona evaluada, la consistencia de las respuestas verbales, la actitud general ante la entrevista, la apariencia física, el cuidado personal, la higiene, los gestos al hablar o en las pausas y silencios. En este sentido es una herramienta muy útil que complementa la información obtenida mediante las entrevistas. Cuando se aplica en un contexto fuera de la entrevista clínica presenta se caracteriza por el papel pasivo de la persona evaluada durante el de registro de su conducta, el observador de tener claramente definidos los aspectos que serán objeto registrados y se debe cuidar que la persona evaluada no se muestre reactiva durante la observación ya que si se siente observada puede actuar en base a lo que cree que se espera de ella.

Test de Personalidad

Ya se había señalado que los tests consisten en evaluaciones altamente estructuradas, en las que las tareas, las puntuaciones, la manera de corregir e interpretar las respuestas están estandarizadas, evitando la subjetividad extrema en el proceso de evaluación y diagnóstico. Existen varios tipos de test, a continuación se describen dos grupos:

a)      Test objetivos

Se caracterizan por una mínima intervención de quien evalúa, debido a que los reactivos se encuentran altamente estructurados con un conjunto de respuestas preestablecidas. Los tests de personalidad se diferencian de otros tests en cuanto que no existen respuestas correctas e incorrectas, puesto que pretende evaluar el comportamiento característico, se conoce también como test de rendimiento típico. Los formatos de presentación son en forma de inventarios (listado de características que se responden como presentes o ausentes), las escalas (con respuestas graduadas en diferentes niveles) y los cuestionarios.

Los tests objetivos, más frecuentemente utilizados son:

  • Inventario de Personalidad Multifásico de Minnesota: (MMPI por sus siglas en inglés), es un inventario que explora la personalidad a partir de signos clínicos y las respuestas de diferentes dimensiones o factores permiten realizar diagnósticos sobre diferentes cuadros clínicos. Actualmente se utiliza la versión MMPI-2RF (forma reestructurada), traducido al español se compone de 566 ítems (preguntas). Evalúa 10 escalas básicas (Hipocondría, Depresión, Histeria, Desviación Psicopática, Masculinidad-Feminidad: Varones, Masculinidad-Feminidad: Mujeres, Paranoia, Psicastenia, Esquizofrenia, Hipomanía, Introversión Social), 15 complementarias y 3 escalas de validez que evalúa el nivel de mentira, incoherencia y respuestas defensivas.
  • Inventario Multiaxial Clínico de Millon: (MCMI por sus siglas en inglés) es un inventario con características muy similares al MMPI, con la diferencia de que su construcción responde a un marco teórico con enfoque biopsicosocial desarrollado por Theodore Millon, pretende ser una alternativa más breve al MMPI, con 175 ítems. La versión más actualizada en uso es el MCMI-III que cuenta con 4 índices que permiten evaluar la validez del protocolo y 24 escalas clínicas agrupadas de acuerdo con el nivel de gravedad: patrones clínicos de personalidad, patología grave de la personalidad, síndromes clínicos y síndromes clínicos graves.
  • Dieciséis Factor de la Personalidad: (16-FP) fue desarrollado por Cattell, y su finalidad es describir los 16 factores de la personalidad (normal) y está compuesta, en su versión en español, de 187 elementos o ítems. Se basa en la medición de 16 dimensiones funcionalmente independientes e importantes para el funcionamiento psicológico y se basa en la “esfera de la personalidad”. Mide los siguientes factores: sociabilidad, solución de problemas, estabilidad emocional, dominancia, impetuosidad, responsabilidad, empuje, sensibilidad, suspicacia, imaginación, diplomacia, seguridad, rebeldía, individualismo, cumplimiento y tensión.
  • Inventario de la Personalidad NEO: (NEO-PI por sus siglas en inglés) es un inventario que evalúa la personalidad en base a la teoría de los cinco grandes factores (Big-5) de la personalidad, se compone de 250 ítems, existe una versión abreviada (NEO-FFI) de 60 ítems. Evalúa los “cinco grandes” factores: neuroticismo, extraversión, apertura, responsabilidad y amabilidad, en la versión extensa cada factor se compone de subfactores que describen cada componente.

b)      Test proyectivos:

Los test proyectivos se caracterizan por el tipo de tarea que debe realizar la persona evaluada, en ellas no se delata cuál es el objetivo de la evaluación en forma directa, puesto que son tareas aparentemente inocentes a la exploración de la personalidad, entonces las personas “proyectan” en estas tareas inocentes su personalidad profunda, sus tendencias básicas e instintivas. Las tareas típicas que tienen que realizar las personas que son evaluadas con test proyectivos incluyen: interpretación de manchas de tintas o de imágenes (dibujos o fotografías) que representan situaciones sociales generales, selección de fotografías, asociación de frases sin sentidos, etc. Cabe advertir que la mayoría de estas técnicas fueron probadas originalmente con personas con algún trastorno psicológico, por lo tanto, las tendencias internas que se revelan tienen interpretaciones de tipo clínicas, es decir, se interpreta como psicología profunda de tendencias anormales que constituyen la estructura de la persona. Vale la pena considerar que para el área de evaluación psicológica, los tests proyectivos tienen un uso muy especificado y restringido que si no se atiende puede prestarse a una mala utilización: 1) se aplican en ambientes clínicos en los que una persona está bajo tratamiento; 2) se aplican cuando las técnicas verbales (entrevistas, tests objetivos, etc.) son insuficientes por la falta de comprensión de las personas o por falta de colaboración.

Los tests proyectivos más utilizados son:

  • El test de Rorchach: Es uno de los tests más famosos que se basa en la presentación de tarjetas con manchas de tintas, las personas evaluadas deben indicar qué es lo que perciben en cada tarjeta.

rorschach1

  • Test de Apercepción Temática: Se basa en una serie de dibujos y fotografías que representan situaciones sociales, en la que el sujeto debe asignarle interpretación.

tat

  • El test del árbol-casa-persona: (HTP, por sus siglas en inglés): se aplica solicitando a que las personas evaluadas dibujen un árbol, una casa y una persona, la disposición, tamaño, detalles y la dinámica de la construcción del dibujo constituyen el material de evaluación.

house-tree-person

  • Dibujo de la persona bajo la lluvia: es similar al anterior, se solicita que se dibuje una persona bajo la lluvia y se interpretan las funciones defensivas de la persona según se construya el dibujo.

98895306_ps2