Métodos de la psicología

Experimental

Es el método que goza de mayor prestigio científico. Consiste en la manipulación intencional de los factores que se supone influyen sobre una respuesta determinada manteniendo el control sobre cualquier factor adicional “extraño” al experimento. Un experimento modelo implica la formación de grupos de comparación en el que cada miembro es asignado en forma aleatoria (por sorteo para evitar que las características personales influyan en el estudio), en uno de los grupos se aplica el factor manipulado (variable independiente) y en el otro no (a veces son más de dos grupos en los que se aplican diferentes condiciones). Se comparan los resultados y las diferencias observadas se supone que fueron el resultado del factor manipulado. Solomon Asch condujo una serie de experimentos con la intención de demostrar el efecto de conformidad, en el que la opinión unánime de cierta mayoría podía inducir a una minoría a realizar una elección equivocada aunque fuese evidente (Asch, 1956). En el experimento “la mayoría” estaba confabulada con el investigador y constituía el factor manipulado que influía sobre la decisión de la minoría.

Estadístico

La estadística es una rama aplicada de las matemáticas que se utiliza para ordenar, resumir y analizar datos numéricos obtenidos de la realidad o de modelos simulados. En la psicología la aplicación de la estadística se orienta a la extracción de conclusiones a partir datos cuantitativos (de tests o encuestas aplicados a un gran número de personas), se realizan pruebas estadísticas sobre diferencias de grupos o correlaciones, se buscan estructuras o dimensiones que no son observables directamente (p.e.: dimensiones o factores de la inteligencia o de la personalidad).

Observación

consiste en el registro de hechos observados directamente. Participan por lo menos un observador, que describe lo que sucede, y un objeto de observación, que puede ser un individuo o grupo de individuos. La observación es aplicable sobre acontecimientos abiertos, reconocibles por distintos observadores que de manera independiente pueden concordar sobre la naturaleza de aquello que se observa. Esta metodología puede aplicarse en un ambiente controlado o en un ambiente natural cotidiano; puede realizarse en forma planeada o espontánea.

Entrevista

Consiste en una conversación entre dos o más personas que busca registrar creencias, pensamientos, vivencias o hechos del pasado que no son directamente observables. Se caracteriza por la diferencia de roles de los participantes: un entrevistador que conoce los objetivos del estudio, conduce la conversación y la registra, y, por lo menos, un entrevistado (podrían ser varios) que ofrece la información requerida.

Encuesta

Es una técnica orientada a obtener información de un gran número de informantes, se aplica cuando el interés del estudio se orienta a caracterizar actitudes o comportamientos de un grupo grande de personas. Las personas encuestadas constituyen una “muestra” de un grupo mayor de personas (la población) que no puede encuestarse en su totalidad. Se realiza un muestreo (selección de personas como muestra) de una población y como instrumento se utiliza el cuestionario que se compone de una serie de preguntas estructuradas (las opciones de respuestas están previamente definidas) sobre eventos presentes o del pasado que difícilmente sean observables directamente.

Test psicológicos

Son evaluaciones estructuradas y altamente estandarizadas en cuanto a la forma de aplicación, corrección e interpretación de los resultados. Los test pueden ser clasificados de varias maneras, la más frecuente es por el tipo de tareas que realiza la persona evaluada: cuando éstas están objetivamente definidas en cuanto a su contenido se denominan test psicométricos o test objetivos; cuando la finalidad está oculta para la persona evaluada y se aplica mediante tareas que exploran indirectamente los procesos mentales (como dibujar, interpretar manchas de tinta, interpretar escenas fotografiadas o dibujadas, etc.) se conocen como test proyectivos ya que las personas “proyectan” en dichas tareas sus impulsos inconscientes. La clasificación puede realizarse según tengan un tiempo definido, pruebas de velocidad, evalúen un desempeño óptimo (como los test de inteligencia) o un desempeño típico (como los test de personalidad o actitud).

El listado anterior incluye métodos y técnicas de indagación que permiten obtener datos relevantes para la psicología, tanto en su carácter de ciencia básica como de ciencia aplicada. Además, la psicología avanza mediante investigaciones que, según el objetivo que persigue el estudio, se clasifican en:

Investigación exploratoria

Cuando se carece de antecedentes suficientes sobre un tema o se inicia un área de investigación totalmente nueva probablemente no se cuente con información suficiente como para plantear una hipótesis de trabajo o delimitar con precisión los problemas que se investigan. Estrictamente hablando, resulta difícil interesarse por un tema que fuera absolutamente nuevo debido a que muy probablemente existan antecedentes de estudios que abarquen la misma temática, quizá no estén disponibles o se hayan realizado en otros países. Es más frecuente que una investigación exploratoria, propiamente, se realice bajo las siguientes situaciones: 1) como un estudio preparatorio para otros más amplios o complejos, las que se conocen como estudios formativos; 2) en situaciones de emergencia, cuando se requiere de información sistematizada en un breve tiempo, se aplica una investigación exploratoria muy particular, la evaluación rápida de la situación, que provee un protocolo de indagación útil para variadas situaciones y sólo las de emergencia; 3) cuando se requiere realizar un estudio en el que se ponen a prueba los dispositivos o instrumentos, la duración de la prueba, etc., en este caso se habla de estudio piloto (en este caso el estudio no constituye una investigación propiamente sino más bien un ensayo).

Investigación descriptiva

Si el objetivo de la investigación es obtener un retrato lo más preciso posible de cierta realidad (condición, situación, opinión colectiva, tendencia) sin proyectar interés en la explicación de dichos eventos (de manera explícita al menos), evitando las conjeturas o interpretaciones acerca de las causas de tal condición, la investigación es de tipo descriptiva. Generalmente la conducción de estudios descriptivos supone que las explicaciones podrían o deberían abordarse en estudios posteriores o que el conocimiento explicativo sobre el tema es suficiente y lo único que se requiere es actualizar la información disponible sobre las condiciones en las que se encuentra un determinado fenómeno. Las investigaciones descriptivas suelen también considerarse diagnósticas puesto que ofrece una clara y completa representación del fenómeno estudiando en un momento determinado. Para garantizar una descripción precisa, los estudios suelen conducirse mediante encuestas con muestras representativas, mediante estudios de caso o estudios de tipo etnográfico que se orientan a aspectos socioculturales y contextuales. Mario Bunge, un filósofo y epistemólogo, ha criticado duramente al “descriptivismo” radical atacándolo de anticientífico, puesto que la ciencia busca establecer explicaciones de carácter general (Bunge, 1989).

Investigación explicativa (o analítica)

El objetivo principal de la ciencia es la explicación, el desarrollo de teorías que profundicen el conocimiento de un determinado fenómeno u objeto. Una investigación explicativa busca poner a prueba hipótesis con la intención de confirmar teorías o refutarlas, aportando evidencias que disminuyan el grado de incertidumbre sobre determinado tema. Busca conocer cuáles son los factores que, asociados con un determinado fenómeno o condición, permiten explicar dicha relación que puede ser de tipo causal, predisponente o derivado. Las investigaciones explicativas se acostumbran clasificar en investigaciones causales –que buscan conocer las causas– y en investigaciones correlacionales –que permiten identificar factores asociados sin que la evidencia sea suficiente para establecer relaciones de tipo causal–.

Investigación cualitativa

Este tipo de investigación persigue el objetivo de profundizar los procesos más que los resultados de un determinado fenómeno psicológico. Se interesa en la evolución, los cambios, las percepciones subjetivas de cada individuo que participa de cierta realidad y para lo cual los métodos anteriormente citados presentan una utilidad limitada. El término cualitativo sugiere que el interés no se enfoca en la información cuantificada (de tipo numérica) sino más bien en los contenidos específicos, las ideas y los conceptos. Generalmente involucra el estudio de pocos casos y se aplica mediante observaciones profundas en las que quien investiga se relaciona de cerca con el fenómeno estudiado, estudios de caso, entrevistas a profundidad y discusiones grupales.