Actualidad de la Psicología

Los antecedentes históricos fueron moldeando lo que es hoy la psicología. Ha trazado su definición, objeto de estudio y la aplicación del método científico. A continuación se presenta estos aspectos que caracterizan el núcleo de la psicología como ciencia:

Definición actual de Psicología

Habiendo realizado una exposición condensada del desarrollo histórico de la psicología, encontramos que en sus inicios se preocupó por los procesos mentales desde el punto de vista de la conciencia, se enfatizó en el estudio del inconsciente, luego cobró mayor importancia el estudio de la conducta abierta, observable y modificable, posteriormente surgió un marcado interés por los valores humanos de orden superior y, durante los últimos cincuenta años, una mayor atención sobre los procesos cognitivos (consideremos, además, que hacia finales de los años 70 y principios de los 80 aumentó el interés por los estados emocionales, el bienestar, la satisfacción, la calidad de vida, partiendo desde perspectivas cognitivo-conductuales e incorporando conceptos del Psicoanálisis, la Gestalt y el Humanismo). Asimismo, y con mayor fuerza durante los últimas décadas, aumentó el interés por las neurociencias cognitivas abocadas al estudio de la relación entre las funciones mentales y el funcionamiento cerebral.

Estas consideraciones sustentan la definición actual de la Psicología como: “el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales, individuales y colectivos”. Con relación al agregado de “individuales y colectivos” se debe tener presente que varias áreas aplicadas de la Psicología se ocupan de procesos sociales, organizacionales, culturales, comunitarios, legales, ambientales, etc.

Objeto de estudio y objetivos de la Psicología

El objeto de estudio de la Psicología ha sufrido una evolución, tal como lo demuestra su desarrollo histórico, que se podría representar, sintéticamente, con el siguiente esquema:

Alma →  Mente (conciencia) → Conducta → Procesos mentales

La Psicología es una disciplina caracterizada, habitualmente, como una ciencia “humana” puesto que su principal sujeto de interés es la persona, sin embargo, como se ha visto, la reflexología, el funcionalismo y el conductismo han basado sus investigaciones en animales y se planteado que el objeto de estudio abarca indivisiblemente a todos los organismos animados. De hecho, Watson había afirmado que la conducta humana con “todo su refinamiento y complejidad, constituye únicamente una parte del programa total de investigación” (Watson, 1913, citado por Ardila, 1983, p. 63).

Como se indicó en el título anterior, incumbe a la psicología el estudio del comportamiento individual y colectivo, así como los procesos mentales –cognitivos y emocionales–. En ocasiones esta delimitación del objeto de la psicología puede resultar ambigua o inespecífica es por ello que con frecuencia se hace referencia al “ABC” de la psicología (por las siglas en inglés):

  • A = Affect: emociones, incluyendo humor, sentimientos y estados emocionales
  • B = Behavior: conducta, abierta, observable y verificable, tanto individual como social
  • C = Cognition: cognición, abarcando percepción, creencias, memoria, inteligencia y creatividad

Las ciencias avanzan buscando aumentar el conocimiento sobre aquello que constituye su objeto de estudio. Esta es una tarea continua, progresiva e inacabable puesto que el conocimiento absoluto se hace elusivo y encontrar respuestas a ciertas interrogantes conduce necesariamente a nuevas investigaciones. Actualmente se plantea que la actividad científica lo que consigue es una reducción de la incertidumbre,  disminuye las brechas de lo desconocido, se podría decir que “el conocimiento es limitado pero la ignorancia infinita”. La psicología, como otras ciencias, tiene por objetivos describir, explicar y predecir con la mayor precisión posible su objeto de estudio (el comportamiento y los procesos mentales), pero además, busca alcanzar el control de los determinantes de la conducta, como sucede en las intervenciones psicológicas en las que apuntan a modificar o transformar. Igualmente, la psicología busca el mejoramiento de la vida humana, así sea que no siempre se consiga (Heffner, 2001).

Deja un comentario