Memoria

La memoria se refiere, básicamente, a la capacidad de retener mentalmente información por mucho tiempo. La psicología cognitiva ha enfatizado en tres procesos que son fundamentales en la memoria: la codificación, que consiste en darle significancia especial para almacenar en la memoria a una información percibida; el almacenamiento, que consiste en retener la información en la memoria; y la recuperación que consiste en tener acceso a la información almacenada (Sternberg y Sternberg, 2012, p. 230). Un recuerdo también puede producirse cuando no es posible recuperar la etiqueta verbal de la codificación pero sí reconocer dicha información cuando es enunciada por otra persona (cuando olvidamos el nombre de alguien o el nombre de una canción, o cuando se produce el fenómeno “en la punta de la lengua”), sin embargo, ambas formas de recuperación responden a procesos diferentes (Anderson y Bower, 1972). Otro aspecto de vital importancia, que modera la capacidad de codificación, almacenamiento y recuperación de la información es el contenido emocional de la experiencia consciente, puesto que la información con contenido emocional puede avivar o inhibir el registro (Brosch y otros, 2013). Actualmente se considera que el almacenamiento de la información no se produce en de manera aislada o separada sino que, por el contrario, forma redes de información interconectada (Reisberg, 2014).

La memoria se encuentra íntimamente interconectada con la imaginación, la atención y la ejecución de las tareas cotidianas. Sin la capacidad de recordar sería imposible siquiera mantener una conversación (todo el tiempo olvidaríamos lo que se comunicaba con las frases inmediatamente anteriores), leer, ver una película, comprender una instrucción, realizar una tarea. Aquí puede resultar ilustrativo recordar a Doris, el pez de la película animada “Buscando a Nemo”, que tenía un trastorno de la memoria que le impedía almacenar nueva información con lo que se generaba un montón de inconvenientes.

Tipos de memoria

La clasificación de los tipos de memoria es bastante diversa y se discuten modelos que diferencian taxonomías según su funcionalidad y procesamiento a nivel de la corteza cerebral. Tendremos en cuenta solo las más significativas para la comprensión del proceso mnémico.

  • La memoria a corto plazo, también considerada memoria de trabajo, que permite retener un grupo de información durante un tiempo limitado; en la medida que dicha información sea codificada, repetida o utilizada con frecuencia ingresará a la memoria a largo plazo, de lo contrario se descartará y será consumida por el olvido (Baddeley, 1999). Varios autores, siguiendo el modelo de Broadbent (1958) sostienen que la memoria a corto plazo se encuentra íntimamente relacionada con el proceso de atención, llegando incluso a indicar que se tratan de lo mismo (ver Fig. 20 de la pág. 86).
  • La memoria a largo plazo, es la memoria de almacenamiento, una vez incorporada la información mediante sistemas de codificación, no requieren de la participación de la conciencia y puede ser recuperada para su utilización (Styles, 2005, p. 245).

Clasificación considerando el contenido de la información almacenada o evocada:

  • La memoria declarativa, responsable de identificar estructuras y categorías, además de su correspondencia, almacenamiento y evocación (recuperación, traer a la mente). Se suelen distinguir dos tipos de memorias declarativas: la semántica (que involucra hechos y conceptos, si el registro es verbal se denomina ecoica, si es visual se denomina icónica) y la episódica (que involucra eventos experimentados personalmente).
  • La memoria procedimental, responsable de los actos o acciones (andar en bicicleta, escribir, etc.)
  • La memoria emocional, involucra las reacciones emocionales relacionas con determinado estímulo, como por ejemplo, el temor un determinado insecto.

Figura 21. Modelo integrado del funcionamiento de la memoria.

Páginas desdePsicología General - Principales contenidos - Accesible.jpg

la2bmemoria2bhumana

Alteraciones de la memoria

Las alteraciones de la memoria se dan por interferencia, cuando los recuerdos se fusionan e impiden una adecuada recuperación o se produce un olvido patológico conocido como “amnesia”, que puede ser proactiva o anterógrada, la cual bloquea la capacidad de registrar nuevas experiencias; o retroactiva o retrógrada, la cual impide la recuperación de información anteriormente disponible (Sternber y Sternber, 2012, pp. 247-248).

En wikipedia se exponen otras formas de clasificar las amnesias:

https://www.wikiwand.com/es/Amnesia

Aquí el trailer de un clásico film de Christopher Nolan, Memento. El personaje principal sufre de amnesia anterógrada: