Inteligencia

El término inteligencia se ha utilizado ampliamente y con el desarrollo de las ciencias cognitivas, la aplicación del término a procesos, procedimientos y maquinarias que siguen una secuencia compleja se han agrupado bajo la denominación de Inteligencia Artificial. El término tanto en su uso coloquial como técnico puede adquirir connotaciones diferentes: se puede hablar de máquinas inteligentes, organizaciones inteligentes, departamento de inteligencia o, inclusive, para el espionaje o la investigación policial. Por ello aquí aplicamos la especificación de inteligencia humana, la cual se define como

(…) una cualidad mental que consiste en la habilidad de aprender de la experiencia, adaptarse a nuevas situaciones, comprender y manejar conceptos abstractos y usar el conocimiento para manipular el propio ambiente. (Sternberg, 2017, trad. libre)

La inteligencia humana fue definida de diferentes maneras y se le ha dado mayor importancia a uno u otro aspecto. Solo para clarificar su sentido, recordemos que valoramos la inteligencia de una persona por la manera en cómo organiza y expresa su pensamiento y su discurso, la rapidez y precisión con que resuelve tareas, generalmente relacionadas con el ámbito académico y el razonamiento lógico. Y, efectivamente, la impresión que se tiene coincide con lo que se sabe de las personas más inteligentes: se destacan por la capacidad de manejar mayor cantidad de información, de desarrollar tareas de mayor complejidad, aprender y comprender aspectos complejos con mayor rapidez, de estar dispuestas a enfrentar desafíos mayores al resto de las personas y una mayor rapidez en la ejecución de tareas (Sternberg, 2017). , sin embargo, se debe considerar que la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y la de manejar efectivamente el entorno social son aspectos muy importantes de la inteligencia

Clases

Los tipos de inteligencia han sido clasificados según diferentes teorías, las cuales reflejan el desarrollo histórico del estudio de la inteligencia humana, a continuación se agrupan los distintos tipos según la teoría que la sostiene:

  • Teoría bifactorial: los primeros estudios de la inteligencia, impulsados por Spearman, dieron origen a la idea de la inteligencia como un factor que define el desempeño global de la persona, compuesta de un factor general y un residuo conocido como factor específico que se refiere al interés particular de cada persona y define el ámbito al cual aplica sus habilidades. Como la propuesta de Spearman le da mucha importancia al factor general, algunos la denominan “unifactorial”.
  • Teoría multifactorial: Thurstone no estaba de acuerdo con esta propuesta y criticó el trabajo de Spearman indicando que había llegado a la conclusión de dos factores por los métodos de análisis que había utilizado. Sostenía que la inteligencia está conformada por factores múltiples. Los denominó “habilidades mentales primarias”, originalmente identificó alrededor de una docena, posteriormente planteó los siguientes factores (Anastasi y Urbina, 1998, pp. 312-313):
    • (V)   Comprensión verbal, comprensión lectora, analogías verbales y razonamiento verbal.
    • (F)    Fluidez verbal, habilidad verbal, conocimiento de palabras, rimas, etc.
    • (N)   Razonamiento numérico, rapidez y precisión para cálculos aritméticos simples.
    • (S)    Razonamiento espacial, percepción de relación espacial e identificación mediante la manipulación visual de objetos en tres dimensiones.
    • (M)  Memoria asociativa, la que se aplica cuando se vinculan dos objetos o palabras.
    • (P)    Velocidad perceptual, capacidad de realizar tareas que requieren atención con rapidez.
    • (R)   Razonamiento general, se refiere a la capacidad de obtener inferencias de tipo inductiva, reconociendo patrones, interpretando secuencias.
  • Teoría estructural: Guilord se apoyó en unos programas de inestigación en el que identificó un modelo al que denomominó “estructuras del intelecto”, clasificando los atributos intelectuales en tres dimensiones (Anastasi y Urbina, 1998, pp. 314):
    • (1)  Operaciones: corresponde al proceso intelectual que cada persona realiza. Incluye la cognición, el registro, la retención en la memoria, la producción.
    •  (2) Contenidos: se refiere a la naturaleza de los materiales o la información sobre la cual se realizan las operaciones: contenido visual, auditivo, simbólico, numérico, semántico, etc.
    • (3)  Productos: es la manera en cómo se procesa la información, se clasifican en unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones.
  • Inteligencias múltiples: Planteada por Howard Gardner (2001/1983), considera a la inteligencia como la capacidad de resolver problemas y generar productos, más que una capacidad lingüística y lógica, por lo que cada persona podría tener un tipo diferente de inteligencia la cual no dependería de una “facultad general”. Identifica ocho inteligencias:
    • (1) inteligencia lingüística, relacionada con la comprensión lectora, la escritura y la conversación;
    • (2) inteligencia lógico-matemática, utilizada para resolver problemas matemáticos y lógicos;
    • (3) inteligencia espacial, que se utiliza para moverse de un espacio a otro y leer e interpretar mapas;
    • (4) inteligencia musical, empleada cuando se canta una canción o se compone música;
    • (5) inteligencia corporal-kinestésica, la cual se aplica para el baile o el deporte;
    • (6) inteligencia naturalista, utilizada para comprender patrones en el mundo de la naturaleza;
    • (7) inteligencia interpersonal, aspecto clave en las relaciones interpersonales; y
    • (8) inteligencia intrapersonal, que se aplica para comprenderse a sí mismo.
  • Inteligencia triárquica: Sternberg (2003) propuso que la inteligencia comprende tres aspectos.
    • (1)  Las habilidades analíticas que son utilizadas para analizar, evaluar y criticar: por ejemplo, son utilizadas para decidir cuándo un determinado argumento propio o de otra persona tiene consistencia lógica.
    • (2)  La habilidad creativa se utiliza para crear, descubrir e inventar: por ejemplo, se utiliza la inteligencia creativa cuando se tienen nuevas ideas para escribir un punto en un artículo, para un experimento científico o para un trabajo artístico.
    • (3)  La habilidad práctica se utiliza para aplicar, implementar y utilizar: por ejemplo se utiliza cuando se decide cuál es la mejor manera de decir algo a alguien para convencer a esa persona que haga lo que uno ve que se debe hacer.
  • Inteligencia emocional: Propuesta originalmente por Peter Salovey y John Meyer (1990) y luego fue popularizada por Daniel Goleman (2011) y hace referencia a los procesos implicados en el reconocimiento, uso, comprensión y manejo de los estados emocionales de uno mismo y de otros para resolver problemas y regular la conducta. El aspecto centra se ubica en la capacidad de una persona para razonar sobre las emociones y, por otro lado, procesar la información emocional para aumentar el razonamiento (Salovey, 2007). La inteligencia emocional comprende 4 aspectos:
    • Percepción, que se manifiesta en la identificación precisa de las emociones en los estados subjetivos propios y de otras personas, en la expresión de emociones y discriminación entre sentimientos y su sincera expresión;
    • Facilitación, que consiste en la priorización del pensamiento basado en los sentimientos, uso de las emociones para facilitar el juicio (toma de decisiones), tomar ventaja de las perspectivas que ofrecen los estados emocionales para la solución de problemas;
    • Comprensión, de cómo se relacionan diferentes emociones, sus causas y consecuencias, interpretación de sentimientos complejos y contradictorios;
    • Regulación, direccionamiento adecuado de las emociones propias y de otras personas, apertura a sentimientos tanto placenteros como desagradables, todo esto conducente a una gestión emocional efectiva.

e968cd790e630eab826b3ebaf8d0c614